UN NUEVO ENFOQUE

Right to Democracy es un proyecto fundado por Adi Martínez Román y Neil Weare que busca superar los obstáculos históricos al cambio enfocándonos en lo que nos une, en lugar de lo que nos divide. Nuestro objetivo es construir un movimiento auténtico enfocado en confrontar y desmantelar el marco colonial antidemocrático que gobierna a las personas en los territorios de Estados Unidos.

Adi tiene una larga trayectoria de liderazgo enfocada en empoderar a las comunidades y líderes comunitarios. Ha  fundando dos organizaciones en Puerto Rico -el Centro Legal de Desarrollo de Resiliencia (Resiliency Law Center) y FURIA, Inc.- que utilizan métodos de organización, cabildeo y abogacía participativa para fortalecer la capacidad que grupos comunitarios y la sociedad civil local tiene para influir en las decisiones que afectan sus vidas.

Neil ha enfocado su trabajo en garantizar que Estados Unidos cumpla sus compromisos democráticos y constitucionales en los territorios. Fundó Equally American y su organización predecesora, We the People Project, y ambas han utilizado la litigación de impacto como herramienta para desafiar los Casos Insulares y amplificar la visibilidad nacional de estos problemas.

Adi y Neil fundaron Right to Democracy porque creen que juntos su trabajo será más poderoso, y más que solo la suma de sus experiencias y conocimientos individuales. Adi y Neil creen que, combinando la abogacía comunitaria y los métodos participativos con el litigio y el cabildeo de política pública a nivel nacional, es posible un nuevo frente  para atender el problema colonial de los territorios.

 

NUESTROS VALORES

La fortaleza del nuevo enfoque de Right to Democracy está en los valores que guían todo su trabajo.

  • Desarrollamos Terreno en Común trabajando con personas de diversas perspectivas para mejorar la comprensión, co-crear nuevos significados, y aprovechamos el poder colectivo para lograr objetivos comunes.
  • Respetamos las Diferencias, escuchando con una mente abierta, empatizando con las experiencias vividas, reconociendo las dinámicas de poder y tratando a todo el mundo con dignidad.
  • Provocamos el Cambio a través de estrategias que exigen mayor compromiso, acción y responsabilidad.
  • Nos Mantenemos Enfocados en nuestra misión, aprovechando nuestro conocimiento y experiencias colectivas para abordar los desafíos sistémicos.
  • Evitamos la Toxicidad utilizando un acercamiento que se enfoca en  trabajar juntos de buena fe, nos aleja de la política de suma-cero y nos enfoca en nuestros objetivos compartidos.

 

NUESTRAS METAS

Los valores de Right to Democracy también se reflejan en las metas que aspiramos lograr.

  • Promover las condiciones para que se atiendan los 125 años de colonialismo y gobernanza antidemocrática en los territorios de Estados Unidos.

  • Revocar los Casos Insulares y desmantelar el marco legal colonial racista que estos establecieron, para así avanzar la libre determinación e igualdad de las 3.6 millones personas que viven en los territorios de Estados Unidos.

  • Construir una coalición que unifique en lugar de dividir a los cinco territorios de Estados Unidos tendiendo puentes entre personas que discrepan sobre el estatus político para encontrar terreno común.

  • Promover el tema de la descolonización en la conversación nacional de los Estados Unidos, para garantizar que se cumplan sus compromisos con el derecho internacional y los principios democráticos.

  • Centrar la diversidad como fortaleza en todo lo que hacemos y al crear significado juntos.

 

¿QUÉ SIGNIFICA NUESTRO NOMBRE?

 

Right to Democracy es un nombre que presenta dos ideas complementarias.

En un nivel, nuestro nombre presenta la idea de que todos tienen un derecho básico a la democracia, y que un derecho a la democracia puede significar distintas cosas para diferentes personas.

Por ejemplo, un derecho a la democracia en los territorios de Estados Unidos pudiera significar:

  • el derecho a decidir las leyes que les gobiernan
  • el derecho a desarrollar su propia economía e infraestructura
  • el derecho a defender su cultura e identidad
  • el derecho a la descolonización
  • el derecho a exigir justicia e igualdad
  • el derecho a determinar su propio destino
  • el derecho a defender su tierra y medio ambiente

 

Queremos escuchar lo que piensas sobre lo que significa un derecho a la democracia. Por favor, tómate un momento para completar una breve encuesta aquí.

En otro nivel, el nombre de nuestra organización también destaca la importancia de trabajar con sentido de urgencia, dejando a un lado las excusas y rodeos, para alcanzar una verdadera democracia en los territorios de EE.UU. La carencia de poder político y autodeterminación es la raíz de muchos de los problemas más apremiantes que enfrentan estas comunidades.Creemos que Right to Democracy maximiza su efectividad cuando se enfoca en las estructuras sistémicas coloniales que subyacen estos problemas. Además, reconocemos que este tipo de cambio sistémico y estructural es un proyecto a largo plazo que complementa el trabajo indispensable de otras organizaciones que buscan avanzar nuestros derechos dentro de las limitaciones del marco antidemocrático actual.

 

Adi Martínez Román

Adi Martínez-Román cuenta con cerca de dos décadas de experiencia trabajando con asistencia legal comunitaria y empoderamiento comunitario. Es la presidenta de la Junta de Directores del Centro Legal de Desarrollo de Resiliencia (RLC), de la Universidad de Puerto Rico y la directora fundadora de la organización sin fines de lucro FURIA, Inc., que se enfoca en empoderar a los líderes comunitarios a través de la abogacía participativa. Adi comenzó a trabajar en resiliencia climática en 2017 como directora ejecutiva de Access to Justice Fund Foundation, donde lideró esfuerzos para aumentar el acceso a servicios legales civiles para los empobrecidos. Luego trabajó como analista senior de políticas en Oxfam America.

Antes de su trabajo en el sector de la resiliencia, Adi se desempeñó como Vicedecana de Estudiantes en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico durante siete años, donde también impartió cursos sobre la Profesión Legal, Derecho y Pobreza, y Derecho y Cambio Social. Ha formado parte de varias juntas de directores, incluyendo la Junta de Directores de la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico, donde ocupó el cargo de presidenta durante un año y medio.

Adi posee un bachillerato de la Escuela Woodrow Wilson de Política Pública y Asuntos Internacionales de Princeton, un grado en derecho de la Universidad de Puerto Rico y una Maestría en Derecho y un Doctorado en Jurisprudencia del Instituto Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid. (España).

 

Neil Weare, Presidente

Neil Weare es un experto legal con un enfoque en la ley de los territorios de los EE. UU.Se crió en Guam y trabajó en el Congreso para el Representante sin voto de Guam de asistir a la Escuela de Derecho de Yale. Es coautor del próximamente publicado libro de casos "Law of U.S Territories", que ha enseñado tanto en Yale como en Columbia.

Neil tiene una amplia experiencia legal, ya que trabajó como asociado en Loeb & Loeb LLP y Trister, Ross, Schadler & Gold, PLLC, asesorando a organizaciones sin fines de lucro en una amplia gama de cuestiones de cumplimiento legal. También se desempeñó como abogado litigante y “Supreme Court Fellow” en el Centro de Responsabilidad Constitucional, y fue asistente legal en la Corte Suprema de Alaska para el juez Morgan Christen, ahora juez del Noveno Circuito.

Durante su tiempo como estudiante de derecho, Neil argumentó con éxito CCJEF v. Rell, un caso histórico ante la Corte Suprema de Connecticut que reconoció el derecho a una educación adecuada para los niños de Connecticut. Sus comentarios sobre varios temas legales han aparecido en el New York Times, CNN.com, Slate.com y otros medios de comunicación. Además de sus logros legales, Neil compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Posee una licenciatura en Asuntos Internacionales de Lewis & Clark College.

 

EQUIPO

JUNTA DE DIRECTORES

CONSEJO ASESOR



Adi Martínez Román

Adi Martínez-Román es el director del Centro de Leyes de Resiliencia de la Universidad de Puerto Rico y el fundador y presidente de la organización sin fines de lucro, FURIA, Inc., que se enfoca en empoderar a los líderes comunitarios a través de la defensa participativa. Adi comenzó a trabajar en resiliencia climática en 2017 como directora ejecutiva de Access to Justice Fund Foundation, donde lideró esfuerzos para aumentar el acceso a servicios legales civiles para los empobrecidos.

Antes de su trabajo en el sector de la resiliencia, Adi se desempeñó como Vicedecana de Estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico durante siete años, donde también impartió cursos sobre la Profesión Legal, Derecho y Pobreza, y Derecho y Cambio Social. Ha formado parte de varias juntas, incluyendo la Junta de Directores de la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico, donde ocupó el cargo de Presidenta durante un año y medio.

Adi tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en asistencia legal comunitaria y empoderamiento. Tiene una licenciatura de la Escuela de Políticas Públicas y Asuntos Internacionales Woodrow Wilson de Princeton, una licenciatura en derecho de la Universidad de Puerto Rico y una Maestría en Derecho y un Doctorado en Jurisprudencia del Instituto Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid. (España).

Volver Arriba




Neil Weare, Presidente

Neil Weare es un experto legal con un enfoque en la ley de los territorios de los EE. UU., se crió en Guam y trabajó para el miembro del Congreso de Guam sin derecho a voto antes de asistir a la Facultad de Derecho de Yale. Es coautor del próximo libro de casos "Law of U.S Territories", que ha enseñado tanto en Yale como en Columbia.

Neil tiene una amplia experiencia legal, ya que trabajó como asociado en Loeb & Loeb LLP y Trister, Ross, Schadler & Gold, PLLC, asesorando a organizaciones sin fines de lucro en una amplia gama de cuestiones de cumplimiento legal. También se desempeñó como abogado litigante y miembro de la Corte Suprema en el Centro de Responsabilidad Constitucional y fue secretario de la Corte Suprema de Alaska para el juez Morgan Christen, ahora juez del Noveno Circuito.

Durante su tiempo como estudiante de derecho, Neil argumentó con éxito CCJEF v. Rell, un caso histórico ante la Corte Suprema de Connecticut que reconoció el derecho a una educación adecuada para los escolares de Connecticut. Su comentario sobre varios temas legales ha aparecido en el New York Times, CNN.com, Slate.com y otros medios de comunicación. Además de sus logros legales, Neil compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Tiene una licenciatura en Asuntos Internacionales de Lewis & Clark College.

 

Volver Arriba